Congreso Internacional
Cambios sociales en el Sur: enfoques interdisciplinarios
Universidad de Évora, 24-25 de octubre de 2024
Mirar el Sur global y plural desde perspectivas cruzadas e interdisciplinares es el reto que este Congreso plantea a los investigadores. El Sur es entendido como un laboratorio social, que reúne especificidades, que pueden ser cuestionadas desde diferentes puntos de vista, que atraviesa áreas de conocimiento, que utiliza diferentes metodologías, escalas y geografías de análisis. Mirar este Sur en diacronía y temporalidad nos permitirá examinar cómo las sociedades humanas enfrentaron y enfrentan desafíos sociales que impactaron y aún impactan en la actualidad. Mirar al pasado permite comprender el presente, lo que conduce a la construcción de una sociedad con ciudadanos informados, participativos y mejor preparados para enfrentar los desafíos sociales del futuro.
Comprender la construcción del Sur en el largo plazo, en todas sus rupturas y continuidades, desde las Humanidades y las Ciencias Sociales, es el gran objetivo de este Congreso, que invita a investigadores, docentes, estudiantes y otros profesionales a reflexionar juntos sobre los desafíos sociales con los que el Sur tiene que lidiar.
Un diálogo interdisciplinar pretende articular las perspectivas de áreas temáticas y disciplinares tan diversas como la Historia, el Patrimonio Cultural, el Turismo, la Museología, la Arqueología, las Humanidades Digitales, la Pedagogía, la Lingüística, la Arquitectura, la Demografía, la Literatura o la Sociología.
Entre los posibles temas que se podrían abordar en este Congreso se encuentran:
- identidades, diversidades culturales y religiosas y desigualdades sociales y económicas
- jerarquías y minorías sociales, resistencia y participación de diversos grupos sociales
- movilidades humanas, desafíos demográficos, despoblación y gentrificación
- patrimonio material e inmaterial y cultura: patrimonio crítico, patrimonio difícil, descolonización de la cultura y desafíos a la patrimonialización de espacios y saberes
- industrias creativas en la consolidación de sociedades más inclusivas
- disfrute turístico del patrimonio cultural e impactos del turismo en las sociedades contemporáneas
- humanidades digitales, patrimonios textuales y lingüísticos comunes
- instituciones de preservación de la memoria y otras infraestructuras culturales (por ejemplo, museos, bibliotecas, archivos, asociaciones locales, ONG u otros)
- transferencia del conocimiento científico a la sociedad
- sostenibilidad, evolución tecnológica y transformación industrial
- desafíos y oportunidades que plantea la transición digital
Sin embargo, el alcance es lo suficientemente amplio como para incluir perspectivas nuevas y diferentes sobre los desafíos sociales que enfrenta el Sur en nuestro mundo global.
La realización del Congreso Internacional del CIDEHUS, en 2024, año en que se cumplen tres décadas de existencia en la Universidad de Évora, pretende consolidar lo que ha sido el principio rector de su investigación: mirar el Sur en su contexto global, sin vínculos disciplinarios, geográficos o cronológicos, promoviendo el intercambio de Conocimiento, Saber y Ciencia con la academia y la comunidad.
This work is funded by national funds through the Foundation for Science and Technology, under the project UIDB/00057/2020